Alimentación, la tercera medicina. De Jean Seignalet.
Uno de los libros más sesudo y voluminoso que leí sobre el tema, aunque demasiado científico para mí a veces (soy de letras). A los que sean del gremio o afines: biólogos, médicos y demás, les encantará. El autor, biólogo, médico, investigador y profesor universitario francés de renombre padeció él mismo una depresión endógena y fue tratado sin éxito por los mejores especialistas. Asistió a la conferencia sobre la importancia de la dieta que dio un naturópata en una universidad francesa, siguió sus recomendaciones porque no tenía nada que perder, y se curó. A partir de ahí, empezó a investigar la relación de la dieta con algunas enfermedades y aplicó sus descubrimientos en sus pacientes con resultados muy esperanzadores. Trató a enfermos desahuciados de artrosis, cáncer, alzeimer, Crohn, migrañas o depresión y contrastó sus conclusiones con los de otros investigadores. Defiende una dieta libre de tóxicos, (trigo, maíz, leche, azúcar…), con procesos de cocción a baja temperatura, lo más parecida a la dieta “original”.
Sus aportaciones han sido la base de varias corrientes de alimentación. Me parece un estudio imprescindible.
Cerebro de pan. De David Perlmutter
El autor es neurólogo y experto en nutrición que, como se puede intuir en el título, demoniza el consumo de cereales. Se centra en el efecto que determinados alimentos, muy especialmente carbohidratos, tienen en muchas enfermedades mentales. Estos alimentos no son sólo el azúcar y el gluten, sino otros considerados saludables como la fruta o los cereales integrales, y opina que hay que limitar su consumo. Cuenta la experiencia con sus pacientes, muchos de ellos con depresión, Alzeimer, Parkinson… a los que una dieta corta en hidratos mejoró espectacularmente la enfermedad. Me sorprendió la importancia que tiene en su opinión el consumo regular y abundante de grasas saludables para el buen funcionamiento del cerebro. Yo tomo buena nota: siempre evité las grasas porque no me gustan, no las digiero bien. La dieta que propone me pareció a primera vista exagerada, pero su aportación muy muy interesante.
La paradoja vegetal. De Steven R. Gundry
Escrito por un cirujano cardiólogo que sabe darse autobombo, muy al estilo norteamericano. Autor de otros libros de éxito sobre el tema, es bastante radical en sus propuestas. Viene a decir que no se puede comer casi de nada. Habla de las lectinas, unas macromoléculas que tienen casi todos los alimentos pero especialmente la mayoría de vegetales, difícilmente asimilables y que se vuelven tóxicas en el organismo (explicación simplificada). Esto incluye la alimentación supuestamente saludable: la ecológica, vegetariana o vegana…o del tipo que sea, ya que el gluten es sólo un tipo de lectinas, pero casi todos los cereales especialmente integrales (!) las tienen. Incluso las legumbres, las frutas…. Aunque bastante drástico, creo que es interesante leer su argumentación, su experiencia clínica y sus puntos de vista. Incluye una lista sobrecogedora de alimentos prohibidos (de varias páginas); dos o tres tipos de dietas, con recetas incluidas, y una lista de suplementos que todos, dice, deberíamos tomar para que no estar desnutridos. El tiene una empresa que vende muchos de estos productos, por cierto.
Médico Medium. De Anthony William
Este libro es apasionante, aunque sólo apto para mentes abiertas. La primera parte, breve, en la que el autor narra su vida, es para mí la más interesante de todas. No es médico, es un médium que desde pequeño parece tener capacidades innatas para ver el padecimiento de los otros y saber qué necesitan para su curación. En Norteamérica por lo visto le consultan famosos y médicos con casos difíciles. En su libro da una explicación bastante completa, me parece, para entender y tratar enfermedades frecuentes, variadas y relativamente inexplicables como la fibromialgia, la esclerosis o el virus Epstein-Barr (de la familia de los herpes). También hace una lista de alimentos que se deben tomar y evitar en cada padecimiento y suplementos de productos naturales de apoyo. Habla con un dominio en la materia que no tiene nada que envidiar a los anteriores. Para mi, interesantísimo, muy recomendable.