Estudiar a los antepasados

De todas las corrientes, autores y estilos que estudian cómo nos influyen nuestros antepasados, he seleccionado lo que más me llamó la atención de lo que leí. Fue, como suele ocurrirme, una época intensa de emocionantes descubrimientos. Una vez pasada la euforia, los conocimientos reposan como una herramienta más, como una hipótesis que abre la mente a nuevas posibilidades, que ayuda a conocer el mundo que nos rodea y a nosotros mismos.

Enric Corberá, conocido por sus muchos vídeos en you tube, le atribuyo el mérito de la divulgación, pero nunca me atrajo leer sus libros por muy best sellers que sean.

Ay mis ancestros, de Anne Ancelin Schützenberger

Es uno de los primeros trabajos serios centrados en el estudio de la influencia de la genealogía en los trastornos de los descendientes y sirvió de base a muchos estudiosos del tema. Esta abogada y psicóloga francesa de origen ruso, dedicó casi toda su vida a estudiar cómo las “deudas” de nuestros antepasados provocaban enfermedades concretas en los descendientes y la forma de saldarlas. Narra con detalle algunos casos clínicos que la llevaron a darse cuenta de estas conexiones, y los resultados que obtuvo. Me pareció un texto sencillo, y fácil de leer pero profundo, que desprende compromiso y una sensibilidad entrañable.

El cuerpo como herramienta de curación, de Christian Flèche

Este terapeuta, enfermero y experto en biodescodificación, es autor de muchos libros sobre estos temas, incluso por especialidades: alergias, cardiopatías, etc..; Es un libro atípico, me transmitió autenticidad y entusiasmo más que rigor, pero valoro bastante la “verdad” que expresa. Para él la enfermedad es la oportunidad que nos da el cuerpo para «curarnos», investiga hasta el origen mismo del conflicto que provoca el síntoma, el trastorno. Hace especial hincapié en la importancia de la escucha al paciente. Muy interesante.

El síndrome del yacente, de Salomón Sellán

Libro famoso que me decepcionó un poco, quizá por tener demasiadas expectativas: me parece más interesante la aportación general del autor y el conjunto de su obra que este éxito de ventas. El autor, un doctor francés de origen argelino, especializado en medicina somática; ha escrito varios libros de éxito decisivos para se tome en serio esta especialidad. Demuestra la influencia de los conflictos emocionales en las dolencias del cuerpo a través de un minucioso estudio de la historia completa de sus pacientes y sus antepasados hasta encontrar el conflicto psicoemocional, el acontecimiento traumático no asimilado que provoca el síntoma en generaciones posteriores. La toma de conciencia del conflicto no resuelto bastaría para la resolución de la enfermedad.

Mis antepasados me duelen, de Patrice Eersel y Catherin Maillard

Es un pequeño libro de entrevistas a los 7 principales autores de esta corriente de estudioos de la influencia de los ancestros en nuestra salud. Cada uno con su denominación, su enfoque y su metodología diferente, unos más interesantes que otros, pero en general es ameno, y bastante completo. La mayoría de los aquí reseñados están incluidos en la recopilación. Deja patente el “peso” de la “escuela francesa”.

Cómo pagamos los errores de nuestros antepasados, de Nina Canault

Es un libro más de sicogenealogía. La autora, una periodista científica y filósofa, dedicó varios años a recopilar con detalle casos de sicoterapeutas de prestigio y a partir de ahí ahonda en cómo la herencia familiar deja una huella en la psique e influye en las enfermedades, especialmente la cuestión de los secretos, lo que se mantiene en la sombra… y el síndrome de aniversario o cómo en fechas concretas se activan conflictos latentes. Plantea también la forma de abordaje que pasa siempre por la toma de conciencia, por el conocimiento.

Metagenealogía, de Alejandro Jodorowsky

Este es todo un personaje: Inclasificable, libre, provocador y erudito, comunicador, comprometido. Empezó en el mundo del teatro en Chile, y vive en Francia después de recorrer mundo y profesiones tan diversas como director de cine, dibujante, escritor, terapeuta, creador de una técnica teatral (“el teatro pánico”) y tarotista. Es un profundo conocedor de la naturaleza humana y hace hincapié en la necesidad de usar el lenguaje simbólico para llegar al inconsciente y poder sanar los conflictos heredados de nuestros antepasados; la sicogenealogía y la sicomagia son sus aportaciones fundamentales. Muy interesante el personaje y el libro; en You tube hay montones de entrevistas y conferencias-actuaciones de él.

Órdenes del amor, de Bert Hellinger

El autor es un psicoterapeuta alemán, pedagogo, ex sacerdote y misionero mucho tiempo en Africa, donde contactó con los zulúes y estudió su cultura y ritos curativos. A su regreso, ideó la terapia sistémica de constelaciones familiares. Explicar en qué consiste merece capítulo aparte. El libro en sí es uno de tantos que habla de la técnica, en este caso una transcripción de unos cursos; no recomiendo tanto la lectura del mismo sino conocer qué son las constelaciones familiares. Para él el amor tiene unas leyes, un orden (honrar a los padres, la compensación en las relaciones, la jerarquía en la familia, etc.) leyes no escritas que si se transgreden, provocan trastornos y sufrimientos que sólo comprendiendo y reparando podemos superar. Estas teorías se aplican también a las organizaciones no solo familiares. Participé en algunas prácticas de constelaciones que me conmovieron profundamente y me ayudaron muchísimo (dentro de poco iré a otra) pero no sabría cómo explicar una experiencia tan transformadora, tan intensa y clarificadora, y al mismo tiempo tan misteriosa e indescriptible. Sólo recomiendo a todo el que de verdad quiera VERSE a sí mismo, que lo pruebe. Mejor con un buen terapeuta, claro.